(593) 967901020 - (593) 42013743
info@cragestores.com
Register Login

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon

Login with your site account

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon


Lost your password?

Not a member yet? Register now

Carrito

0
CRA Gestores | Christian Rivera AlvarezCRA Gestores | Christian Rivera Alvarez
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
Back
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • bienestar
  • ¿Cuáles han sido las consecuencias de la pandemia para nuestra salud mental?

bienestar

17 Dic

¿Cuáles han sido las consecuencias de la pandemia para nuestra salud mental?

  • By Christian Alvarez
  • In bienestar, motivación, psicologia organizacional, psicologia positiva, riesgo psicosocial
  • 0 comment

En una entrevista radial me preguntaron ¿cuáles son los trastornos mentales que se han  incrementado como resultado de la pandemia? Según la Encuesta World Happiness Report 2021 -Reporte de la Felicidad Mundial 2021- son la ansiedad y la depresión. El método para llegar a esta conclusión fue muy sencillo; aplicaron la encuesta Gallup a nivel mundial por tres vías: correo electrónico, postal y telefónica. 

Los resultados fueron contrastados con otros de años anteriores (a partir del 2011), la misma consistía de una pregunta simple: ¿qué tan feliz fuiste el día de ayer? Si la respuesta era positiva no había más vueltas que darle, caso contrario, si era negativa se entendía que el evaluado no estuvo feliz por haberse encontrado bajo tensión a causa de preocupaciones o cambios en el estado de ánimo.

Desde la psicología, la ansiedad y la depresión tienen su origen en la mente del individuo, precisamente durante los primeros años de infancia se van a establecer una serie de arquetipos y patrones de conducta, que serán reforzados con el tiempo y las experiencias de vida. 

Se dice que su origen reside en la mente porque todo gira en torno a los pensamientos. En otras palabras, si una persona se preocupa por su futuro y comienzo a pensar sobre ¿cuál será el desenlace?, lo más probable es que le genere ansiedad. Ahora si le agregamos variables adicionales como la pandemia, corrupción legislativa, delincuencia organizada y otros hechos sociales. Veremos que el escenario se torna bastante desalentador. 

Lo mismo sucede con la depresión, al suponer desenlaces desfavorables que comparamos con recuerdos negativos hacen match con experiencias pasadas personales. Entonces se refuerza una actitud pesimista o desalentadora frente a la vida. 

En efecto, si consideramos el hecho de que antes podíamos salir a socializar con libertad y compartir con seres queridos versus las restricciones con las que vivimos en la actualidad, se observa que la exposición a factores generadores de ansiedad y depresión se ha incrementado en la población. Por ejemplo: Antes era normal salir a pedalear un domingo por la tarde o salir a tomar un helado o un café con amigos y/o familia. Hoy en día, debido al incrementó en los índices de violencia o exposición al virus, se genera cierto nivel de temor al pensar en salir, con se opta por el cambio de planes. 

De igual forma, si este cambio de planes implica alejarse de seres queridos o dejar de realizar actividades de las cuales se disfruta. Esa frustración se va a manifestar como depresión. Su duración va a depender del tiempo que dure el proceso de adaptación del individuo al aparente cambio.

De hecho, bajo la postura del psicoanálisis se plantea el constructo que somos el resultado de lo vivido durante los primeros 5 años de nuestra infancia; información que será almacenada en el inconsciente, la misma que gracias a la combinación de situaciones “gatilladoras” podrán emerger y manifestarse en la conducta humana.  

Para ampliar este axioma permítame hacerle una pregunta al lector: ¿qué es la vida?. Sin duda alguna su respuesta despertará una serie de elaboraciones que quizás antes no había considerado; empero, en palabras de Darwin podemos decir que la vida es un proceso de adaptación continua. 

En esta misma línea de pensamiento, el proceso de adaptación se dará bajo dos aristas. La aceptación propia de sí mismo, o sea amarse tal cual como uno es y la otra, la aceptación social o dicho en otras palabras “encajar”. Este proceso vendrá acompañado de una serie de anhelos y necesidades propias del sujeto adquiridas dentro de su contexto histórico social. 

Entonces, cuando se ven satisfechas las necesidades somos felices porque al suplir esa necesidad podemos decir que en cierta medida el sujeto ha logrado adaptarse; cuando no ocurre, aparece la depresión o la ira como respuestas emocionales ante la frustración. En palabras de Klein (1956) esta dinámica satisfacción- frustración es común a todos los seres humanos y tiene su génesis durante la infancia como producto de la dinámica de amor/odio que experimenta el bebé con referencia al pecho materno. 

Klein en su propuesta nos plantea que cuando el llamado de hambre es respondido, la dinámica se afianza en el amor (al suplir la necesidad de alimento); sin embargo, cuando el llanto no recibe respuesta, entonces se habla de odio. (debido a la frustración).

Como podrán ver este hecho en particular, define la identidad del individuo, ya que guarda relación con su perspectiva sobre el mundo. Además, entrarán en juego otros factores, como la adaptación social, la auto-aceptación y los ya conocidos riesgos psicosociales. Factores propios de nuestra realidad. Teoría que concuerda con la de Seligman (2004) cuando aborda la formación optimismo/ pesimismo como resultado del refuerzo de experiencias sociales. Al igual que Ellis (1955) con su teoría racional emotiva al hablar de las respuestas racionales e irracionales.

De ahí nace la importancia de generar más espacios donde podamos conversar de estos temas como sociedad. Haciendo un paréntesis, recuerdo que en mis años académicos, nos comentaban lo oportuno que sería que se impartiera Psicología general sea una materia regulada, similar a las matemáticas o ciencias naturales. Quizás, sería una herramienta para evitar desarrollar este tipo de patologías. 

En mi experiencia como consultor puedo dar fe que muchas organizaciones han implementado servicios de soporte psicológico para su capital humano contando con sesiones de psicoterapia o de coaching, en aras de velar por la salud mental y el bienestar de su equipo de trabajo. 

Estamos culminando otro año y seguimos expuestos a situaciones que nos generan incertidumbre, con lo cual los índices de depresión y ansiedad se podrían disparar aún más; razón por lo que resulta oportuno preguntarnos ¿qué estamos haciendo para ofrecer ese soporte necesario? ¿Somos parte de la solución o solo espectadores?

Y en cuanto a los líderes, cuéntame ¿qué están haciendo para salvaguardar la integridad psíquica del capital humano?, ¿en qué han pensado? o ¿cómo desarrollar un plan de acción que les permita incrementar el bienestar de sus colaboradores? Escríbanme por interno, con gusto les daré la solución.  Un abrazo a todos!!

Tags:#bienestarlaboral#cambioorganizacional#cragestores#cursos#empowerment#felicidad#happiness#metas#psicologialaboral#saludemocional#saludmental
  • Share:
Christian Alvarez
Magister en Análisis y Gestión Organizacional – M.A.G.O. – especializado en Buenos Aires -Argentina-ha sido expositor de conferencias orientadas al cambio de paradigmas, derechos humanos y temas relacionados con la psicología positiva y el desarrollo de habilidades blandas. Psicólogo de formación, posee conocimiento en la administración de diversas técnicas de acercamiento al personal como dinámicas grupales, programación neurolingüística (PNL), coaching, actividades outdoor y evaluaciones entre otros.

You may also like

¿Resonancia o Disonancia?

  • 9 de abril de 2024
  • by Christian Alvarez
  • in Blog
Bastante se ha dicho sobre el liderazgo y su importancia para las organizaciones, sobre todo cuando hacemos referencia a...
¿Por qué invertir en Salud Mental?
9 de febrero de 2024
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
9 de enero de 2024
La clave está en el Bienestar
27 de febrero de 2023

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • #empowerment
  • bienestar
  • Blog
  • Business
  • Clima Organizacional
  • compromiso
  • Cultura Laboral
  • Desempeño
  • Design – Branding
  • empoderamiento
  • Formación
  • Inclusion
  • laboral
  • Liderazgo
  • Medios
  • motivación
  • psicologia organizacional
  • psicologia positiva
  • riesgo psicosocial
  • Satisfacción laboral
  • Selección
  • servicio
  • Sin categoría
  • trabajo en equipo
  • Ventas

Recent Posts

¿Resonancia o Disonancia?
09Abr,2024
¿Por qué invertir en Salud Mental?
09Feb,2024
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
09Ene,2024

Etiquetas

#bienestarlaboral #cambioorganizacional #capacitación #cursos #empowerment #felicidad #formación #happiness #liderazgo #metas #objetivos #psicologialaboral #RHdigital #rrhh #gestoresdecambio #motivacion #inclusion #diversidad #empleo #orientacionlaboral #saludmental #talleres #trabajoenequipo actitud Autoestima Autorrealización bienestar cambio cambio organizacional christian rivera Clima laboral compromiso Comunicación Comunicación asertiva consultor empresarial derechos humanos desarrollo desarrollo organizacional Diversidad Empoderamiento equidad Felicidad inclusion Motivación psicologia recursos humanos riesgo psicosocial salud ocupacional Servicio Trabajo en Equipo Ventas

CONTACTANOS

(593) 967901020 – (593) 42013743

info@cragestores.com

Guayaquil – Ecuador

TRABAJAMOS CON

  • PERFIL PROFESIONAL
  • FAQs
  • Contacto
  • Clients
  • News
  • Success Stories
  • Shop
  • Privacy policy

SÍGUENOS

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

SUSCRIBETE

Suscribete a nosotros y recibe novedades de nuestros productos y servicios.

CRA Gestores by Markveideas.