(593) 967901020 - (593) 42013743
info@cragestores.com
Register Login

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon

Login with your site account

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon


Lost your password?

Not a member yet? Register now

Carrito

0
CRA Gestores | Christian Rivera AlvarezCRA Gestores | Christian Rivera Alvarez
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
Back
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • bienestar
  • ¿Por qué invertir en Salud Mental?

bienestar

09 Feb

¿Por qué invertir en Salud Mental?

  • By Christian Alvarez
  • In bienestar, Blog, Clima Organizacional, compromiso, Cultura Laboral, Desempeño, empoderamiento, motivación, psicologia organizacional, psicologia positiva, riesgo psicosocial, Satisfacción laboral, servicio, trabajo en equipo
  • 0 comment

Si bien es cierto las empresas adoptan medidas para prevenir el incremento de los riesgos psicosociales y los accidentes de trabajo; así como el absentismo laboral. Sin embargo, en muchas ocasiones por falta de información o desconocimiento los planes preventivos solo figuran como datos fríos que son presentados y luego archivados para cumplir con la norma dispuesta por el ente regulador.

Por otro lado, la interacción social per se bajo determinadas circunstancias puede acarrear consecuencias que inciden directamente sobre la salud emocional del sujeto; ya sea por recuerdos considerados negativos propios de la infancia o el tipo de dinámica que se manifieste en el ámbito laboral y/o social, acordes con la posición del cargo y las relaciones formales e informales del sujeto, aunado a otras dimensiones propias del ambiente de trabajo, cuyo impacto forma parte de lo que experimentamos día a día como seres vivos.

Estas situaciones en ocasiones suelen desembocar en afecciones tanto físicas, como psicológicas. Pasando inadvertidas las del segundo grupo, por lo general debido al  desconocimiento de su génesis y desarrollo. Con los cuales, no son consideradas con la importancia del caso, como ha ocurrido con la depresión, los estilos de personalidad tanto el A como el B, la ansiedad, el estrés, entre otros aspectos que fomentan una carga psíquica que por lo general suele desembocar en algo más severo.   

De ahí nace la importancia de invertir en la salud mental y emocional del capital humano, generar una ruta en la cual se ofrezcan soluciones oportunas al talento frente a situaciones desencadenantes del estrés o una dinámica social compleja. Claro que la idea tampoco es “farmacolizar” a la sociedad -si se me permite el vocablo-. Ya que existen situaciones propias  del ser humano que no son enfermedades sino que forman parte del proceso de la vida. Como por ejemplo: la calvicie, las ojeras, envejecer, la celulitis, la soledad, enojarse al volante, el aburrimiento, las pecas y la ignorancia por citar algunas. 

Por otro lado, tampoco es la idea normalizar situaciones que atentan contra el principio de los derechos humanos como la violencia intrafamiliar, el maltrato psicológico o el autoritarismo ya sea en el hogar, la escuela, colegio o trabajo, bajo cualquiera de sus expresiones dentro de una dinámica de poder cuyas consecuencias repercuten en la autoestima, solo por justificar un tipo de personalidad determinado.  

Si las empresas, como el estado invirtieran más en salud mental y emocional, es más probable reducir los índices de absentismo y potenciar la presencia de un clima laboral saludable al aprender a utilizar la comunicación de forma asertiva para manejar situaciones complejas ya sea en el trato con “colaboradores difíciles” o en los procesos de formación de equipos. Con lo cual lograrán fomentar buenas prácticas para potenciar el espíritu de equipo. 

En este sentido, la recomendación sería contar con espacios donde el personal se sienta escuchado. En mi experiencia como consultor, lo primero que buscan las personas con las que trabajo previo a la implementación de un proyecto es ser escuchados, se desahogan conmigo para poder establecer las bases para la estrategia de intervención. 

Tomando de referencia este patrón que se repite es que propongo escuchar al capital humano no como un recurso dentro de la estrategia de la organización, sino como el ser humano integral que día a día enfrenta diversas situaciones dentro y fuera del escenario laboral. Con lo cual, se podría decir que en ocasiones solo se necesita conversar con alguien ya sea para reflexionar o simplemente hablar en voz alta. 

En el Ecuador, a inicios del mes de Enero del 2024 fue aprobada la ley de salud mental, con lo cual el sector público ya ha iniciado un proceso de implementación de servicios con la finalidad de cubrir la demanda y garantizar mecanismos de acción orientados a establecer y fomentar mecanismos para favorecer una adecuada salud mental y emocional. Por ende hace que me surja otra inquietud en esta misma línea: 

¿Y ustedes como empresa, qué iniciativa han implementado o desean implementar para fortalecer la salud emocional del capital humano?. ¿Qué resultados han obtenido o aún no han comenzado?. O ¿qué les gustaría cambiar? Si desean despejar estas y otro tipo de interrogantes o requieren más información, pueden solicitarla vía inbox para diseñar en conjunto las estrategias que les permitan cuidar y fomentar la salud emocional de su equipo!! !Nos vemos!! 

Tags:#cambioorganizacional#empowerment#happiness#psicologialaboral#RHdigital#rrhh #gestoresdecambio #motivacion #inclusion #diversidad #empleo #orientacionlaboral#saludmentalbienestarClima laboralComunicación asertivaMotivaciónTrabajo en Equipo
  • Share:
Christian Alvarez
Magister en Análisis y Gestión Organizacional – M.A.G.O. – especializado en Buenos Aires -Argentina-ha sido expositor de conferencias orientadas al cambio de paradigmas, derechos humanos y temas relacionados con la psicología positiva y el desarrollo de habilidades blandas. Psicólogo de formación, posee conocimiento en la administración de diversas técnicas de acercamiento al personal como dinámicas grupales, programación neurolingüística (PNL), coaching, actividades outdoor y evaluaciones entre otros.

You may also like

¿Resonancia o Disonancia?

  • 9 de abril de 2024
  • by Christian Alvarez
  • in Blog
Bastante se ha dicho sobre el liderazgo y su importancia para las organizaciones, sobre todo cuando hacemos referencia a...
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
9 de enero de 2024
La clave está en el Bienestar
27 de febrero de 2023
¿Existen variables genéricas del clima laboral? ¿Cuáles son?
27 de diciembre de 2022

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • #empowerment
  • bienestar
  • Blog
  • Business
  • Clima Organizacional
  • compromiso
  • Cultura Laboral
  • Desempeño
  • Design – Branding
  • empoderamiento
  • Formación
  • Inclusion
  • laboral
  • Liderazgo
  • Medios
  • motivación
  • psicologia organizacional
  • psicologia positiva
  • riesgo psicosocial
  • Satisfacción laboral
  • Selección
  • servicio
  • Sin categoría
  • trabajo en equipo
  • Ventas

Recent Posts

¿Resonancia o Disonancia?
09Abr,2024
¿Por qué invertir en Salud Mental?
09Feb,2024
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
09Ene,2024

Etiquetas

#bienestarlaboral #cambioorganizacional #capacitación #cursos #empowerment #felicidad #formación #happiness #liderazgo #metas #objetivos #psicologialaboral #RHdigital #rrhh #gestoresdecambio #motivacion #inclusion #diversidad #empleo #orientacionlaboral #saludmental #talleres #trabajoenequipo actitud Autoestima Autorrealización bienestar cambio cambio organizacional christian rivera Clima laboral compromiso Comunicación Comunicación asertiva consultor empresarial derechos humanos desarrollo desarrollo organizacional Diversidad Empoderamiento equidad Felicidad inclusion Motivación psicologia recursos humanos riesgo psicosocial salud ocupacional Servicio Trabajo en Equipo Ventas

CONTACTANOS

(593) 967901020 – (593) 42013743

info@cragestores.com

Guayaquil – Ecuador

TRABAJAMOS CON

  • PERFIL PROFESIONAL
  • FAQs
  • Contacto
  • Clients
  • News
  • Success Stories
  • Shop
  • Privacy policy

SÍGUENOS

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

SUSCRIBETE

Suscribete a nosotros y recibe novedades de nuestros productos y servicios.

CRA Gestores by Markveideas.