(593) 967901020 - (593) 42013743
info@cragestores.com
Register Login

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon

Login with your site account

Connect with

Login with Google Login with LinkedIn Login with Amazon


Lost your password?

Not a member yet? Register now

Carrito

0
CRA Gestores | Christian Rivera AlvarezCRA Gestores | Christian Rivera Alvarez
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
Back
  • Inicio
  • Perfil Profesional
  • Servicios
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • bienestar
  • Tu actitud determina tu altitud

bienestar

14 Oct

Tu actitud determina tu altitud

  • By Christian Alvarez
  • In bienestar, Blog, psicologia organizacional
  • 0 comment

    “Tu actitud determina tu altitud”, fue la frase que leí en la presentación de una amiga consultora en una charla de servicio al cliente que expusimos en conjunto en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Me llamó mucho la atención esa oración y me pregunté a mi mismo, ¿qué tan cierto era?. Con lo cual, nació la interrogante: ¿Qué es la actitud?.  

Estoy seguro que si digitan la palabra en un buscador, van a obtener un número indefinido de conceptos. A su vez, encontrarán una serie de cursos y talleres o charlas relacionados con la motivación, la autoestima y la actitud frente a la vida como me pasó a mi. Sin embargo, para no dejar la pregunta en el aire, la respuesta escogida como definición, es la ofrecida por Fishbein(1980), el defensor de la teoría de la acción razonada:“Las actitudes son resúmenes valorativos de las diferentes creencias de una persona acerca de un objeto o concepto”. En otras palabras, es la reacción o respuesta, como parte de nuestra conducta frente a determinada situación, persona, animal o cosa. Entonces, podemos considerar que la actitud es el juicio de valor pre-elaborado que poseemos ante determinado estímulo en el ambiente. A consecuencia de una experiencia previa real o imaginaria.

Como resultado de esta reflexión, otra inquietud interesante de plantear es: ¿cómo se forma la actitud?. Para responder esta interrogante, realicé una pequeña investigación en la web y la teoría que  despejo mis dudas fue la de la civilización empática. (Rifkin, 2010).

Uno de los puntos fuertes de la tesis es la mención que hace sobre la existencia de la primera pareja de homo adaptados que sirvieron de línea base para toda la creación de la especie humana. Es decir, si consideramos la veracidad de este hecho vemos que a pesar de creernos seres únicos e irrepetibles justificados por diferentes variables o principio teórico, existen hechos científicos que corroboran que la raza humana actual inició en Africa hace 17.500 años en el valle de Rift a partir de la unión de dos individuos de la misma especie de distinto género, dicho de otro modo, todos nacimos del mismo hombre y la misma mujer.

En otros términos, no solo poseemos similitudes de carácter físico, sino también de orden psicológico, y podemos entrar en la misma sintonía con los demás. Todo gracias al principio biológico de las células espejo.

Otro aspecto relevante es el proceso de la formación de la empatía a causa de aspectos ideológicos, es decir, se abandona la individualidad innata para pensar como grupo, solo por alcanzar una meta, o defender una ideología. Existe una fuerza motora grupal más fuerte que la individual. Se explica claramente cómo se dio el proceso de transformación del individuo como agente social, iniciando con el concepto de “manada”, pasando por el adoctrinamiento de una creencia religiosa que le permitió forma parte de “grupos sociales”, hasta llegar a una creencia de identidad compartida como lo es pertenecer a una nación, algo intangible, pero tan “sentido”.

En este sentido, uno de los expositores de TED que habla sobre la actitud, Victor  Cooper (2013) considera que las personas somos como bombillos, así como hay bombillos con diferente carga energética, también los seres humanos generamos diferente tipos de sensaciones en los demás con nuestra actitud.

Presenta su fórmula para la vida (c+h) x a dónde c es conocimiento, h es habilidades, (ambas suman), y la a es actitud, (que siempre multiplica) porque que gracias a nuestra actitud los otros se crean una imagen y es como nos recuerdan.

Cooper, argumenta que la sociedad vive desanimada, sin ilusiones y vive apurada, que damos todo por hecho, y no nos asombramos de los avances tecnológicos de los cuales disfrutamos día a día. O de los pequeños detalles de la vida, esos que no tienen precio, como una buena comida, o un momento inolvidable. Cree que la gente vive temerosa de los accidentes y la violencia social. Cuando al contrario deberíamos agradecer por cada situación que nos sucede.

Para él, los momentos difíciles son oportunidades de fortalecimiento que hay que afrontar en la vida(alineado con los discípulos de la psicología positiva, Maslow, Rogers, Ellis, Selligman, Lyubomrisky, Marks, Achor, entre otros), ofrece una analogía entre la vida y el juego de las cartas. En la cual plantea que en ambos casos, no podemos decidir sobre las cartas que nos tocaran, pero sí podemos aprender a jugar y armar una buena mano.

Por ejemplo, por mencionar una experiencia difícil, un gran número de personas recordamos la tragedia de los Andes vivida por el equipo de rugby uruguayo del “Old Christians” el 13 de Octubre hace 46 años, donde 16 sobrevivientes soportaron durante 72 días las inclemencias del tiempo, entre otras situaciones extremas. ¿Cómo lograron sobrevivir tales sucesos?, muchos consideran que es un tema de actitud.

Otro expositor del mismo talkshow que utiliza el libro de la sociedad de la nieve como introducción en sus discursos sobre el poder de una conversación, es Álvaro González Alorda (2013), quien sostiene que hay dos tipos de personas en la vida: los que te dan gasolina y los que te la quitan. Entonces, siguiendo con la hipótesis de Cooper encontramos 2 tipos de actitudes en las relaciones sociales, la positiva y la negativa, o tomando sus palabras literales serían bombillas con más energía y bombillas con menos energía.

González, plantea que el mundo sería un lugar mejor si las personas se ocupasen de sus asuntos. Pa él, precisamente el asunto más importante para cada individuo debe de ser el de restaurar sus relaciones deterioradas mediante conversaciones inspiradoras con los demás, de forma presencial. Además, sostiene que para mantener conversaciones reales es necesaria una actitud alineada con el servicio al prójimo, basados en el optimismo, respetando las dimensiones de la conversación como el argumento y la empatía.

Como psicólogo encuentro en la ciencia un camino para la explicación al ¿por qué? de muchas interrogantes de este orden (como las emociones o la conducta). La aplicación de la programación neurolingüística en el proceso de la comunicación resulta un isntrumento útil para entender cómo se forma la percepción a través de la información que recibida por nuestros sentidos (los sistemas representativos). Impactadno de forma directa en el desarrollo de la personalidad. O, dicho de otro modo, la actitud es la postura expresada, a raíz del tipo de información recibida y la forma de interpretarla frente a determinada situación concreta.

Como conclusión, podemos observar que existen diversas investigaciones relacionadas con la la actitud y su proceso formativo, sin embargo todos coinciden con el modelo psicodinámico, cuya principio alega que la actitud se forma con el pasar de los años en base a las experiencias de vida. Resultando la edad temprana una de las más cruciales.

En las ventas y la atención al cliente el tipo de actitud es importante, no solo frente al cliente, sino en todo momento. Además debemos de estar atentos en cuanto ¿qué actitud manifestamos? a la hora de conseguir empleo, escoger una carrera, buscar pareja o en cualquier aspecto de nuestra vida. Tenemos que reconocer que se puede contar con herramientas vanguardistas y recursos económicos, entre otras fuentes, pero si no se tiene la actitud adecuada, no se hace nada. Las preguntas que nos debemos realizar son dos:¿cuál es mi actitud? y ¿mi actitud, es una de mis aptitudes?

La actitud es querer, aptitud es poder, como regla general cuando se quiere, se puede. En otras palabras, el tipo de actitud hace la diferencia entre un crack o un mandado, solo el tipo de actitud que poseas te permitirá llegar cuán lejos quieras en la vida.

Si estás interesado en desarrollar una actitud de campeón para ti o tu equipo de trabajo, contactame al (593) 96-948-6080.

Tags:actitudAutoestimaAutorrealizaciónbienestarComunicación asertivadesafiosemprendimientoentusiasmopsicologiaresultados
  • Share:
Christian Alvarez
Magister en Análisis y Gestión Organizacional – M.A.G.O. – especializado en Buenos Aires -Argentina-ha sido expositor de conferencias orientadas al cambio de paradigmas, derechos humanos y temas relacionados con la psicología positiva y el desarrollo de habilidades blandas. Psicólogo de formación, posee conocimiento en la administración de diversas técnicas de acercamiento al personal como dinámicas grupales, programación neurolingüística (PNL), coaching, actividades outdoor y evaluaciones entre otros.

You may also like

¿Resonancia o Disonancia?

  • 9 de abril de 2024
  • by Christian Alvarez
  • in Blog
Bastante se ha dicho sobre el liderazgo y su importancia para las organizaciones, sobre todo cuando hacemos referencia a...
¿Por qué invertir en Salud Mental?
9 de febrero de 2024
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
9 de enero de 2024
La clave está en el Bienestar
27 de febrero de 2023

Leave A Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • #empowerment
  • bienestar
  • Blog
  • Business
  • Clima Organizacional
  • compromiso
  • Cultura Laboral
  • Desempeño
  • Design – Branding
  • empoderamiento
  • Formación
  • Inclusion
  • laboral
  • Liderazgo
  • Medios
  • motivación
  • psicologia organizacional
  • psicologia positiva
  • riesgo psicosocial
  • Satisfacción laboral
  • Selección
  • servicio
  • Sin categoría
  • trabajo en equipo
  • Ventas

Recent Posts

¿Resonancia o Disonancia?
09Abr,2024
¿Por qué invertir en Salud Mental?
09Feb,2024
Colaboración vs. Cooperación ¿Cuál es la idónea?
09Ene,2024

Etiquetas

#bienestarlaboral #cambioorganizacional #capacitación #cursos #empowerment #felicidad #formación #happiness #liderazgo #metas #objetivos #psicologialaboral #RHdigital #rrhh #gestoresdecambio #motivacion #inclusion #diversidad #empleo #orientacionlaboral #saludmental #talleres #trabajoenequipo actitud Autoestima Autorrealización bienestar cambio cambio organizacional christian rivera Clima laboral compromiso Comunicación Comunicación asertiva consultor empresarial derechos humanos desarrollo desarrollo organizacional Diversidad Empoderamiento equidad Felicidad inclusion Motivación psicologia recursos humanos riesgo psicosocial salud ocupacional Servicio Trabajo en Equipo Ventas

CONTACTANOS

(593) 967901020 – (593) 42013743

info@cragestores.com

Guayaquil – Ecuador

TRABAJAMOS CON

  • PERFIL PROFESIONAL
  • FAQs
  • Contacto
  • Clients
  • News
  • Success Stories
  • Shop
  • Privacy policy

SÍGUENOS

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

SUSCRIBETE

Suscribete a nosotros y recibe novedades de nuestros productos y servicios.

CRA Gestores by Markveideas.